Cumaná: ciudad Fénix
La planicie litoral de Cumaná es un rasgo fisiográfico un tanto extraño en una costa de hundimiento, donde lo predominante es la presencia de acantilados, fosas submarinas, taludes pronunciados, entre otros. Sin embargo, Cumaná está asentada en una planicie litoral.
Cumaná desde el “Castillo Viejo” (Ferdinand Bellermann, 1842).
La Ciudad de Cumaná, es consecuencia de su propicia ubicación (cuando estaba en la vecindad del margen costero); su sitio fue el adecuado e ideal para un puerto de aguas profundas, requerido para el atraque de navíos.
Sur América es una masa continental que, en un lejano pasado geológico (entre 2500 millones y más de 4000 millones de años de antigüedad), adquirió un estado de rigidez que no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones significativas, ya que no ha sido afectada por movimientos orogénicos. Sin embargo, en el borde de esta inmensa mole se evidencian alteraciones.
Cumaná se localiza -justamente- en una zona tectónica compleja y activa: en el borde norte continental del cratón suramericano. Ubicación inmediata a un juego de placas tectónicas adosadas entre sí (placas: Suramericana y Caribe); transcurrentes -en direcciones opuestas- y con efectos sísmicos superficiales recurrentes y presiones corticales permanentes. Interacción alterada por al presencia del bloque alóctono conocido como “Cinturón de Villa de Cura”; que vino desde muy lejos a “recostarse” en nuestra costa; se adjudica su génesis al hotspot de las Galapagos en el Pacífico, esa interacción posibilitó la dinámica sismo-tectónica de nuestra región; actividad que continúa.
A fines del Plioceno (Terciario; hace 5,3 millones de años) y comienzos del Pleistoceno (Cuaternario; hace un millón de años aproximadamente), se produjo una “pulsación” tardía, una de las manifestaciones que forman parte de lo que los geólogos denominaron “neotectonismo”. Esta pulsación fue de tal magnitud que generó profundas transformaciones en la estructura cortical del sureste de la región “Caribe”, por lo que surgieron rasgos notorios como la fosa y golfo de Cariaco, el horst Araya-Paria y el archipiélago insular margariteño.
De ese colapso resultó la “Plataforma de Cumaná”, un bloque tectónico fracturado y hundido, que a su vez forma parte del bloque discurrente alóctono sobreimpuesto al sur de la placa Suramericana (el “Cinturón de Villa de Cura”). Esto genera una subducción atípica de la placa Suramericana bajo la placa Caribe, lo que somete al borde costero a un proceso de hundimiento y eleva los terrenos de Araya-Paria (un horst atípico formado por el colapso y la subsidencia). El golfo de Cariaco puede considerarse un graben, ya que es un hundimiento entre bloques elevados. Como hecho significativo, la “Plataforma de Cumaná” está atravesada por la falla de El Pilar, lo que confiere a la ciudad una vulnerabilidad acentuada ante eventos sísmicos.
Plataforma asiento de Cumaná vista desde el este; la formación geológica “Cumaná” en anaranjado (adaptado de: Macsotay y Vivas; 1988 y Caraballo; 1982).
La falla de El Pilar: es una estructura tectónica compleja que facilita el movimiento de la placa Caribe hacia el este con respecto a Sur América. En lugar de ser una sola línea de falla, es una franja ancha de deformación (de más de 100km de ancho) que combina movimientos horizontales (transcurrentes) con compresión, formando una zona transpresiva en el Oriente venezolano.
Desplazamiento de la carretera Casanay-Carúpano; cuando el sismo de Cariaco del 9 de julio de 1997. Al Norte de Casanay, en la vía hacia Carúpano. La carretera fue cortada por una ruptura de superficiede unos 10 metros de largo. Las grietas presentan una dirección N125E. El desplazamiento dextro acumulado, medido por el desplazamiento de las líneas blancas de los bordes y del centro de la carretera, fue evaluado en 60 centímetros (Mocquet y Contreras; 1999).
La falla de El Pilar, se extiende en dirección este-oeste por unos 350km, entre la fosa de Cariaco al oeste y el golfo de Paria al este (Audemard et al., 2007). La traza activa de la falla de El Pilar coincide con la base del acantilado ubicado en el flanco hacia el mar del Cerro Caigüire; en términos de edad, la falla podría tener varias decenas de millones de años; pero su actividad y evolución han sido más prominentes en los últimos millones de años (Cuaternario).
Falla de “El Pilar” (compilado por Audemard et al.; 2000 ).
De ese reciente pasado geológico, quedaron vestigios y relictos evidentes: hacia el norte, están los agrestes “Cerros de Caigüire” (Pleistoceno) y al oeste, las rojas colinas areniscosas, igualmente de la misma época pleistocénica. La mayor extensión de la planicie se corresponde con antiguas albuferas de la época reciente (Holoceno; hace unos 11,700 años), hoy colmatadas y urbanizadas, quedando como remanentes dos humedales litorales; al este, “Punta Delgada” y al oeste, “Los Patos”, colonizadas por manglares que sirven de refugio a aves locales y migratorias.
La subcuenca baja del río Manzanares: El último tramo del río Cumaná, la subcuenca baja, prácticamente se ha desarrollado en la planicie litoral de Cumaná, predominando una forma de abanico o llanuras deltaicas. La planicie es la parte superior de un bloque tectónico parcialmente hundido que el río conjuntamente con la acción marina ha ido rellenando desde hace aproximadamente un millón de años (Caraballo, 1986). Así como ocurre con la colmatación de los actual humedales de Cumaná, se formó en el pasado reciente la superficie de gran parte de la formación y plataforma sobre la cual se ubica la ciudad de Cumaná, y discurrió caprichosamente el actual río Manzanares, abonándola con sus sedimentos; el el pasado lejano fue la sedimentación marina.
Esta planicie fluviomarítima, hasta la construcción de la “Estructura Reguladora del Gasto del río Manzanares” (“El Aliviadero”; proyectada en 1969 por el ingeniero cumanés Silva Bermúdez e iniciada en 1970), fue el receptáculo de inundaciones plurianuales secuenciales. Estas inundaciones, con su carga sedimentaria, fueron factores morfogenéticos que, junto con los manglares, modelaron la gran llanura costera que sirvió de asiento a la ciudad de Cumaná (Pérez, 2015). Como consecuencia de esta obra, el río ya no genera inundaciones en el ámbito urbano y ha dejado de ser un agente morfogenético importante de la planicie litoral, a excepción de los litorales de San Luis y Punta Delgada.
En resumen:
- Precámbrico: Formación de la corteza terrestre
- Tiempo: Entre 2500 y más de 4000 millones de años.
- Neotectonismo: Fenómeno tectónico tardío: Fosa y golfo de Cariaco, horst Araya-Paria e islas.
- Períodos relacionados:
- Plioceno (Terciario): Hace 5,3 millones de años.
- Pleistoceno (Cuaternario): Hace cerca de un millón de años.
- Períodos relacionados:
- Holoceno: Albuferas de la época reciente (Plataforma de Cumaná)
- Tiempo: Hace unos 11700 años.
La zona costero-montañosa del estado Sucre es la de mayor actividad sísmica del país. La falla de El Pilar atraviesa la plataforma de Cumaná bajo un entramado de estructuras geológicas conocido como “barrera tectónica”, generando gran parte de la sismicidad en la región nororiental de Venezuela, con diversas manifestaciones importantes entre ellas:
- 1530 (de magnitud cataclísmica)
- 1684
- 1766
- 1797
- 1853
- 1929 (M = 5,3 – 6,9)
- 1974 (Ms = 6,1)
- 1997 / 9 de julio de (Mw = 6,9 - 7.0)
El sismo de Cariaco del 9 de Julio de 1997: Ese evento sísmico ocasionó una ruptura de superficie de 40 +/- 10 kilómetros de largo que se inició en su extremidad Este; cerca de la población de Las Varas: esta interpretación está apoyada por la distribución espacial de las réplicas y por las numerosas observaciones y testimonios recogidos en el campo. La extensión Este-Oeste de las isosistas VIII (MMI: escala de Mercalli modificada), es de unos 50 kilómetros. Las curvas de isosistas superiores a VII están alineadas a lo largo de la ruptura, tal como puede esperarse de un desplazamiento transcurrente, a lo largo de una falla con alto buzamiento. La extensión de las isosistas V y VI siguen la dirección perpendicular, sobre todo hacia el Sur.
Mapa de isosistas del sismo de Cariaco del 9 de julio de 1997 (Mocquet, Antoine; Contreras, Rommel; 1999)
Nota: La unidad de magnitud sísmica [Mw], se refiere a la magnitud de momento sísmico, que es una medida del tamaño de un terremoto; es una medida física directa de la energía liberada durante un evento sísmico. Ver una comparación entre la energía del sismo de Cariaco de 1997, comparado con el poder destructivo de la bomba atómica lanzada criminalmente sobre la ciudad de Hiroshima en 1945 (Cariaco vs. Hiroshima).
La Ciudad de Cumaná es una ciudad novísima; como fénix, ha resurgido de sus continuas ruinas; sin la ayuda de la ciencia, no lo lograremos. (Contreras, R., 2024)